lunes, 8 de noviembre de 2010

Tiempos modernos - Charles Chaplin

Tiempos modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.
Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "Charabia", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.
Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.

La arquitectura de la ingeniería.

La arquitectura de la ingenieria tiene su desarrollo en plena Revolucion Industrial en pleno siglo XIX. Se acrecienta el comercio y se acelera la produccion de bienes de consumo. El campo de la construccion es fuertemente influido por el progreso tecnologico propio del momento.
La ciudad se convierte en el punto mas favorecido en el que concurren las actividades productivas, las de intercambio, las economicas y las de decision. La demanda del mercado aumenta constantemente por el mayor nivel  de vida de los habitantes y por el perfeccionamiento de muchos productos debido al empleo de maquinas que trabajan con vapor. 
Comienzan a aparecer dos clases de productos los tradicionales y los nuevos. Esto define lo que ocurre en numerosos campos, la coexistencia del diseño conservador y los nuevos diseños industrializados. Esto se refleja en la arquitectura donde coexisten las tipologias antiguas y las modernas ambas representadas por la Ecole des Beaux-Arts (1806) y la Ecole polytechnique (1794) respectivamente, la de los arquitectos y la de los ingenieros.

Arquitectura de la ingenieria o del hierro y cristal:
La arquitectura de la ingenieria es la manifestacion mas significativa en el campo de la construccion durante el siglo XIX. Es un fenomeno tecnico que marca el paso entre el pasado y el presente. 
La arquitectura de la ingenieria tiene tres grandes campos de aplicacion el de los puentes de hierro, el de las grandes cubiertas de hierro y cristal y el de los grandes edificios de pisos con esqueleto metalico.
Asi las hilanderias propias de la epoca comienzan a utilizar columnas de fundicion de hierro para reducir la ocupacion de muros de mamposteria.
El campo de las cubiertas de hierro y cristal tiene precedentes en el siglo XVIII, estas construcciones generan una tipologia amplia y variada que se desarrolla plenamente en el siglo XIX con los invernaderos, los mercados cubiertos, los grandes almacenes, las estaciones ferroviarias, y las instalaciones para exposiciones. 
Como ejemplos de mercados podemos citar la Madeleine de Paris de 1824, el mercado Hungerford de Londres en el año 1835 o las Grandes Halles de Paris iniciadas en el `53.
Como ejemplo de grandes exposiciones podemos citar el Palacio de Cristal construido por Joseph Paxton en el 1851 en Londres, La Galerie des Machines de Dutert y Contamin y la Torre Eiffel ambas realizadas para la Exposicion Universal de Paris de 1889. 
Todas estas obras combinan el gigantismo arquitectonico con el que se asocia a la industria y comercio con la confianza optimista hacia el futuro progresista. 
Las galerias publicas resuelven un problema de las ciudades uniendo recorridos peatonales cubiertos. Con las estaciones ferroviarias se crea un sistema constructivo nuevo que toma caracteristicas formales identificables para el campo de los trenes.
A fines del siglo XVIII se produce un desdoblamiento y separacion de la figura del arquitecto de la del ingeniero. 
La figura del ingeniero prevalece entre las demas, es el realizador de las nuevas estructuras tecnicas atrevidas y futuristas. 

El eclecticismo historicista.


El término eclecticismo viene del griego eklego que significa escoger, se define como  la escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las otras demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.
Al eclecticismo historicista también  lo definimos como una fase de la historia arquitectónica y urbanística entre el siglo XIX, en el que coexisten diferentes estilos de periodos anteriores.
Se considera que su inicio se dio junto a la arquitectura del iluminismo y los factores causantes fueron:
Liberalismo: influyo con la propiedad privada y la estimulación del trabajo.
Positivismo: el conocimiento experimental de los hechos es más fructífero que la materia dictada y produjo un desarrollo tecnológico (sustitución del trabajo artesanal)
Industrialización: genero división social, se necesitaba un buen capital para iniciar las empresas con maquinaria que pueda competir con las demás.
Socialismo utópico: idealización de una equidad total de la riqueza y esfuerzo de trabajo.
Gracias a la máquina de vapor y el ferrocarril, dos inventos propios de la industrialización, se pudo mejorar las condiciones productivas de muchos productos necesarios para la subsistencia, reduciendo su precio y permitiendo que cada vez más gente pueda acceder a ellos, mejorando su calidad y expectativa de vida.
Se dio un gran aumento en la población de las ciudades debido al mejoramiento del orden alimenticio, higiénico, edificatorio, medicina y asistencia sanitaria en las mismas; y a la masiva migración de los campesinos a las ciudades en busca de mejores oportunidades y condiciones de vida.
Todas estas mejoras en la calidad de vida de las personas genero la necesidad de la creación de viviendas populares, ya que el aumento de la población en las ciudades fue demasiado explosivo en comparación al crecimiento de la ciudad y proyectos urbanísticos.
Estas mejoras produjo irónicamente la acumulación de demasiadas personas en casas muy pequeñas genero enfermedades relativas al saneamiento de agua y epidemias como la peste; además las empresas, fuentes de empleo y objetivo de migración, contaminaban el aire y creando molestias a los cercanos habitantes.
En base a los problemas anteriores se genero la urbanística moderna, que se concentraba en recuperar espacios de la ciudad para mejorar la circulación y mejorar la urbanística, para ello se presento la ley de la expropiación, mediante la cual la ciudad podía quitar un terreno a un propietario privado, solo en beneficio del pueblo; debido a la naturaleza de la sociedad, los promulgadores de esta ley fueron considerados utópicos.
Se crearon diversas propuestas de vivienda para la comunidad obrera, buscando la optimización del espacio comunal, buscando salvar las necesidades propias de los trabajadores de las fábricas.

Arquitectura de la Ingeniería - Ecuador

Centro Cultural Itchimbía


El Itchimbía, conjuntamente con las colinas de El Panecillo, El Placer y San Juan, delimitaban el espacio de la ciudad española de San Francisco de Quito, fundada en 1534. Esta elevación se halla en la parte nororiental de la meseta urbana, a una altura de 2910 m.s.n.m. y actualmente todos sus flancos están ocupados por la nueva ciudad.
En este hito urbano la Alcaldía de Quito ha ubicado la estructura de hierro y cinc del viejo Mercado de Santa Clara que fue importada de Hamburgo durante el gobierno de Eloy Alfaro, en 1889, y que guarda mucha similitud con la del mercado de Les Halles, de París. Y es un claro ejemplo de arquitectura de la ingeniería.
El sitio donde hace más de 100 años se ubicó la llamada plazoleta Alonso Casco fue rebautizado por su vecindad con el Monasterio de Santa Clara, y luego por la construcción del mercado del mismo nombre, que estuvo ubicado entre las calles Benalcázar, Cuenca y Rocafuerte, con un nuevo concepto funcional y constructivo para un espacio dedicado al comercio. Con el inicio de los trabajos de construcción del mercado, la antigua plaza desapareció.
Por el desnivel del terreno en el que se asentó la nueva edificación, la mitad de la superficie albergó un subsuelo con estructura de bóvedas de cemento, con una superficie total de 1.300 metros cuadrados, que dio paso al desarrollo de una creciente actividad comercial casi tan importante como la que tuvieron las ferias de la plaza de San Francisco.
La armadura metálica del ex Mercado de Santa Clara, compuesta por un cuerpo central que sobre un tambor octogonal sostiene una cúpula de verticilos de la que parten dos bóvedas de arcos rebajados, fue recuperada por el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL), que desarrolló un meticuloso proceso de montaje y reforzamiento de la misma, convirtiéndola en parte del equipamiento del Parque Itchimbía.
El área total del proyecto cubre una zona de construcción de 3.135 metros cuadrados.
El Centro Cultural Itchimbía, inaugurado el 31 de julio de 2004, cuenta con instalaciones de última tecnología, luces robóticas, circuito cerrado de televisión, visor panorámico, temperatura controlada al interior, y una acústica que garantiza la calidad del sonido. Además, parqueaderos, camineras, áreas verdes, explanadas para mega eventos, salas de conferencias, restaurante y un salón principal de 1.300 metros cuadrados, que lo hicieron digno de ser la sede de la exposición arqueológica más importante que se haya registrado en la región andina: EL SEÑOR DE SIPÁN, ESPLENDOR Y MISTERIO.

Casas colectivas del centro histórico de Quito.


En la actualidad en el Centro Histórico de Quito, aún se mantiene las casas coloniales, colectivas o de patios desde los siglos XIV al XVIII.
Éstas casas por lo general son bajas, muy parecidas entre sí, tienen tejas, sus paredes son gruesas,  con ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas de flores y tienen muchas habitaciones que generalmente dan a un patio central.
Algunas casas han sido restauradas por el Municipio de Quito, pero otras se mantienen como eran en un principio, por lo que están en estados de deterioro, a pesar de las condiciones en las que se encuentran siguen siendo habitadas.
Debido a su gran importancia histórica algunas se han restaurado para crear museos, otras se han rediseñado para dar lugar a hoteles, hostales, etc, la gran mayoría se han convertido en centros de comercio, (lo que es muy lógico debido a su ubicación) y obviamente para vivienda.
No se pueden dar datos exactos de cómo se ha solucionado el problema de la vivienda (de forma general), ya que por los motivos  explicados anteriormente todas las viviendas tienen diferentes usos, además las casas tienen diferentes tamaños y están en distintas condiciones.
Para tener una idea de cómo se ha solucionado el problema de la vivienda en el centro histórico hemos analizado algunas edificaciones.
Hostal Residencia Sucre

Ésta vivienda está ubicada en las calles Cuenca y San Buenaventura, según los datos proporcionados por el propietario ésta hostal tiene 39 habitaciones, de tamaños pequeños que pueden albergar a dos personas, los espacios son muy reducidos y tienen espacios compartidos como las baterías sanitarias y la sala que se encuentra en un patio central, las escaleras son muy angostas por lo que no permiten una libre circulación.

Casa del Alabado (Museo)
Ésta vivienda que en la actualidad es un museo se encuentra en las cales Cuenca y Bolívar, perteneció a una familia adinerada por lo que se mantiene en buenas condiciones con un gran patio central, y 15 habitaciones, que en la actualidad son usadas como salas de exposición del museo.

Casa colectiva Modelo

Ésta construcción es un claro ejemplo de vivienda colectiva que se encuentra habitada hasta la actualidad, se encuentra en las calles Benalcázar y Bolívar,  tiene dos plantas, aunque está en pésimas condiciones tiene múltiples usos, en la parte exterior hay locales comerciales, tiene 3 patios, en el primero existe un laboratorio clínico y 5 bodegas, al pasar por un angosto corredor con columnas de piedra se llega al siguiente patio, aquí hay una carpintería y varias habitaciones, además existe otro patio, al final de éste existe un pequeño cuarto que suponemos debió haber sido usado como cárcel ya que tenía seguridad con barandas de hierro, en la planta alta existen en total unas 25 habitaciones que han sido rediseñadas para que habiten familias de un promedio de 4 miembros. Además hay una terraza y baterías sanitarias en pésimas condiciones.
Para tener una idea más clara adjuntamos una serie de fotografías: ( Presentación en Power Point proyectada en clases)

lunes, 4 de octubre de 2010

Normas de Arquitectura y Urbanismo del Distrito Metropolitano de Quito

El Distrito Metropolitano de Quito ha establecido normas mínimas para diseño y construcción de espacios que permitan habilitar suelo o edificación garantizando su funcionalidad, seguridad y estabilidad.
Para edificaciones de uso residencial:  Las áreas destinadas a vivienda en forma exclusiva o combinada con otros usos, deberá cumplir con las normas generales y las disposiciones siguientes: 
Las dimensiones útiles mínimas para los espacios de uso residencial se encuentran en el siguiente cuadro:
Espacios   
Dimensiones mínimas de espacios (m2)
N° de dormitorios en Vv
Lado mínimo
Altura mínima
1
2
3
Vestíbulo
..
..
..
..
2,3
Sala
..
..
8,1
2,7
2,3
Comedor
..
..
8,1
2,7
2,3

Sala - comedor
13
13
16
2,7
2,3
Cocina
4
5,5
6,5
1,5
2,3

Dormitorio 1 (principal )
9
9
9
2,5
2,3
Dormitorio 2
..
8
8
2,2
2,3
Dormitorio 3
..
..
7
2,2
2,3
Batería sanitaria
2,5
2,5
2,5
1,2
2,3

Lavado y secado*
3
3
3
1,3
2,3
Patio de servicio
..
..
9
3
2,3
Media batería sanitaria
..
..
..
0,9
2,3
Dormitorio de servicio
6
6
6
2
2,3

Características de los espacios residenciales:
·        La profundidad de cualquier ambiente no será mayor a la proporción 1:5 con relación a las dimensiones de la ventana, en donde 1 es la dimensión menor de la ventana y, 5 es la profundidad máxima del local.
·        En caso de integrarse dos o más espacios, la profundidad de los mismos se considerará de forma autónoma o independiente a partir de cada una de sus respectivas ventanas.
·        Las áreas utilizables de dormitorios incluyen el espacio para ropero, el mismo que si fuere empotrado, no será menor a 0,72 m2 de superficie en dormitorio 1 y de 0,54m2 en los dormitorios adicionales, siempre con un fondo mínimo de 0,60 m.
·        Ningún dormitorio o batería sanitaria será paso obligado a otra dependencia.
·        Si la vivienda dispone de más de un dormitorio y sólo de una batería sanitaria, ésta será accesible desde cualquier local que no sea dormitorio.
·        Cuando se requieran bodegas dentro de las viviendas, éstas no podrán disponer de baterías sanitarias completas o medias baterías. El área de la bodega no será igual o mayor al área mínima de un dormitorio.
·        Toda vivienda dispondrá como mínimo de una batería sanitaria que cuente con inodoro, lavabo y ducha. El área mínima para ducha será de 0,56 m2 con un lado mínimo libre de 0,70 m, y será independiente de las demás piezas sanitarias.
·        El lavabo puede ubicarse de manera  anexa o contigua al cuarto de inodoro o ducha.
Normas de arquitectura y urbanismo